José Francisco Antonio Peña Gómez (6 de marzo de
1937 - 10 de mayo de 1998) fue un abogado y político dominicano. Líder del Partido Revolucionario Dominicano tras
la renuncia de Juan Bosch en 1973. Candidato tres veces a
la presidencia de la República Dominicana (1990, 1994, 1996) y ex síndico de Santo Domingo (1982-1986).
Se le considera, junto con Joaquín Balaguer y Juan Bosch, como
una de las figuras más prominentes de la política dominicana del siglo XX.
Peña Gómez nació el 6 de marzo de 1937 en la loma de
El Flaco, Cruce de Guayacanes, sección de Mao, municipio cabecera de la provincia
Valverde. Sus padres son los inmigrantes haitianos Vicente Oguís y María
Marcelino. Peña Gómez fue adoptado cuando era un bebé por un campesino
dominicano cuando sus padres se vieron obligados a huir de nuevo a Haití,
debido a la masacre llevada a cabo contra los haitianos en 1937 por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.
La familia crió y educó a Peña Gómez como su
propio hijo dándole su apellido, acción que se reflejó más tarde en su interés
por los pobres. Una de las ironías que marcaron su vida pública fue darse
cuenta que su compañero de boleta en 1994 resultó ser nada más y nada menos que
Fernando Álvarez Bogaert, hijo de la
familia propietaria de la finca donde creció.
Como resultado de su crianza, Peña Gómez se basó en su
voraz apetito intelectual para complementar una educación temprana. A los 8
años, trabajó en una tienda de abarrotes y en un bar, durante su adolescencia,
había tomado puestos de trabajo como zapatero y aprendiz de barbero.
En 1952, a los 15 años de edad se convirtió en instructor
en programa de alfabetización para los niños pobres de su provincia natal y más
tarde trabajó como profesor en las escuelas rurales. En 1959, se trasladó a
Santo Domingo, donde se matriculó en un curso de radiodifusión y demostró un
talento tan natural que una estación de radio rápidamente lo contrató para
anunciar los juegos de béisbol y otros eventos deportivos.
En 1961 realiza un curso de Ciencias Políticas en San José, Costa Rica;
participando en ese mismo año en un curso de Educación Política en San Juan de Puerto Rico.
En 1962 continúa su capacitación en Ciencias Políticas,
esta vez en las Universidades de Harvard y Míchigan, en Estados
Unidos.
En 1970 se graduó de Doctor en Ciencias Jurídicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Y en ese mismo año obtiene el Doctorado en Derecho Constitucional y Ciencias
Políticas en la Sorbona de París.
Fuente: Wikipedia.com
Por: Jonathan Núñez
No hay comentarios:
Publicar un comentario