miércoles, 10 de noviembre de 2010

PEDRO MIR: POETA NACIONAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA


Por: Samuel Henriquez
Cuando un amigo de Pedro Mir decide llevarle, inconsultamente, a Don Juan Bosch, maestro de la política y la narrativa dominicana, los primeros versos escritos por quien luego fuera el gran Poeta Nacional de la República Dominicana, este reconoce el talento del poeta, pero no les da mucho crédito diciendo que este debería “dirijir los ojos a su tierra”. Al enterarse Don Pedro de esto, decide escribir nuevos poemas de contenido social y enviárselos de nuevo a Don Juan. Este no le responde, sino que decide publicarlos inmediatamente en su sección del Periódico Listín Diario con el profético título: “Será este muchacho el esperado poeta social dominicano?”.

Y en verdad esta profecía se hizo realidad. Pedro Julio Mir Valentín, su verdadero nombre, nació el 3 de junio de 1913 en San Pedro de Macorís y pasó su infancia en el ingenio cañero Cristóbal Colón. Esto, conjuntamente con la muerte temprana de su madre, debe haber influido en su vocación poética.

El poeta sigue escribiendo a la vez que se gradúa de Doctor en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1941. Pero como era de esperar, su producción poética cuestionadora del sistema social y de la dictadura de Leonidas Trujillo, le acarreó problemas con el regimen, por lo que tuvo que marcharse a Cuba en el año 1947, exilio que se prolongó hasta la caída del regimen.

En 1949 publica su mas importante obra poética: HAY UN PAIS EN EL MUNDO, la cual ha sido traducida a varios idiomas. También, en 1952, publica en Guatemala CONTRACANTO A WALT WHITMAN, otra importante producción poética que ha sido traducida a diferentes idiomas. También podemos citar, entre otras, TRES LEYENDAS DE COLORES (1969), POEMAS DE BUEN AMOR Y A VECES DE FANTASIA (1969), EL HURACAN NERUDA (1975), etc.

Pero su producción literaria no solo abarcó la poesía, sino también la narrativa y el ensayo. Ejemplo de ello fueron obras como LAS RAICES DOMINICANAS DE LA DOCTRINA MONROE (1974), APERTURA A LA ESTETICA (1974), LA GRAN HAZAÑA DE LIMBER Y DESPUES OTOÑO (1977), AYER MENOS CUARTO Y OTRAS CRONICAS (2000), CUANDO AMABAN LAS TIERRAS COMUNERAS (1978), etc.

Su obra literaria se inscribe dentro del movimiento literario LOS INDEPENDIENTES DEL 40, los cuales se preocupaban por lo nacional, pero dándole carácter de universalidad, entre otras cosas.

Además, fue objeto de varios premios y reconocimientos : Premio Anual de Historia por su ensayo de investigación histórica “Las Raices Dominicanas de la Doctrina Monroe” en el año 1974, Premio Anual de Poesía (1975) por su poema “El Huracan Neruda”, en 1984 es declarado Poeta Nacional de la República Dominicana por el Congreso Nacional, doctorado Honoris Causa del Hunter College de la Universidad de New York (1991), Premio Nacional de Literatura (1993). La Universidad Autónoma de Santo Domingo, primada de América, fundó la biblioteca Pedro Mir en su honor.

Pedro Mir murió el 11 de Julio del año 2000, luego de una larga enfermedad pulmonar.

1 comentario: