sábado, 6 de noviembre de 2010

Día de la Constitución en la República Dominicana


Por:Amalfi Eguren

Si comparamos la Constitución Dominicana con un ser humano, podríamos decir entonces que es oriunda de San Cristóbal y que nace nueve meses después de la proclamación de la Independencia el 27 de febrero de 1844. Hoy está cumpliendo 166 años.

El surgimiento de una nación libre y soberana da lugar a concebir un conjunto de reglas fundamentales que rija el Estado y consagre los derechos y deberes elementales de los ciudadanos dominicanos.

El primer paso para lograr tal objetivo es trazado por la Junta Central Gubernativa presidida por el general Pedro Santana y que dirigía el recién nacido Estado. Mediante el decreto no. 14 en julio de 1844, la Junta convoca a los pueblos de la parte este de la isla para la elección de los diputados al Congreso Constituyente que estaría a cargo de la elaboración de la Constitución.

Elegidos los diputados nombran una comisión para redactar la Carta Magna. El 6 de noviembre de 1844 se proclama la Constitución dominicana en San Cristóbal.

Nuestra Carta Magna está inspirada en las constituciones de Toussaint Louverture de 1801, de EUA de 1787, haitianas de 1816 y 1843, francesa de 1799 y 1804 y de Cádiz.

Hoy tenemos166 años con Constitución
Desde su proclamación hasta este mismo año, la Ley Fundamental ha sido objeto de múltiples modificaciones, reformas y revisiones, han sido 38 en total, y hoy, a sólo diez meses y seis días de su última edición, su posible y pronta modificación se debate en la palestra pública.

En 1854, se realizó la primera modificación en donde se suprimió el artículo 210 restringiendo los poderes del Ejecutivo y amplió las facultades del Poder Judicial y del Congreso. Las modificaciones de la Carta Magna han sido impulsadas por intereses políticos y personales, evidenciados claramente en los registros históricos de la vida política dominicana.

Uno de los artículos más modificados ha sido el que prohíbe la reelección presidencial.

Hasta el año 2002, la Constitución de 1994 prohibía la reelección presidencial inmediata.

Gracias a la reforma de 2002, Hipólito Mejía, para entonces presidente de la República se presenta como candidato a la presidencia en 2004, no pudiendo reelegirse nunca más. Cuatro años después de la reforma de 2002, en agosto de 2006 inicia la cronología de la actual Constitución. El 18 de septiembre de 2008 el Poder Ejecutivo deposita el proyecto de Ley de reforma constitucional ante el Congreso Nacional y el 26 de enero de 2010 es proclamada la nueva Carta Magna.

Nueva modificación
Funcionarios y dirigentes del partido oficial han planteado la posibilidad de someter un proyecto de Ley con miras a modificar el artículo que permita la reelección presidencial de Leonel Fernández en 2012.

El rechazo y las críticas no se han hecho esperar, y la Iglesia católica en las voces de sus principales representantes ha manifestado su rechazo.

“La Constitución nos brinda un camino a seguir hacia la verdadera democracia.

Por lo que es inaudito que en menos de un año ya se quiera modificar para beneficio de unos cuantos. El mensaje que se le da al pueblo es de simple pesimismo, pues la Constitución no es un pedazo de papel como siempre se dice”, afirma Anthony Imbert, joven estudiante de ingienería.

UNA RADIOGRAFÍA A LA CONSTITUCIÓN
La Constitución de enero de 2010 consta de 277 artículos y 19 disposiciones transitorias.

Entre sus modificaciones y conquistas se encuentra la contemplación de la igualdad de género y la participación popular para presentación de proyectos de leyes ante el Congreso, la imposición de sanciones contra los ministros y funcionarios que se nieguen a asistir a una invitación del Senado o la Cámara baja. Cambia el concepto de Secretarías de Estados por Ministerios y el de síndico por alcaldes.

Esta nueva Constitución será recordada por el debate que produjo el artículo 30 sobre el derecho a la vida desde la concepción, prohibiendo así el aborto. Esa disposición se encuentra en el artículo 37 de la nueva Ley Fundamental.

Copada de cambios, fue rechazada por muchos y aplaudida por otros, considerándola como una de las más democráticas, comparándose con la Constitución de Moca de 1858 y la de 1962. Grupos sociales rechazaron la nueva Carta bajo el lema “Esa no es mi Constitución”.

Imagen:Listindiario.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario